Cuando hablamos de jardinería moderna, ésta se refiere principalmente a la actividad vinculada con la creación y el mantenimiento de jardines ornamentales o decorativos, tanto en espacios públicos como privados. Ciertamente en la actualidad la jardinería es una actividad muy apreciada en las construcciones, en tanto los jardines embellecen y le dan ese toque verde tan especial a los patios y áreas sociales. Y hoy en día la jardinería cuenta con un gran desarrollo tecnológico que ha permitido su expansión a casi todos los ámbitos.
Desde sus orígenes hace ya unos cuantos siglos, la jardinería contó con una gran demanda social, tanto así que en principio los jardines ornamentales solo formaban parte de las mansiones de gente muy adinerada, pero con el transcurrir del tiempo y la presión social se comenzó a desarrollar jardines públicos creados para el disfrute del ciudadano común. Encontramos así los primeros grandes jardines públicos en la Europa renacentista y hoy en día son parte fundamental de la llamada arquitectura paisajista.
También en un principio se les llamaba jardineros a todos lo que se dedicaban a las labores de la tierra, y con el tiempo se marcó una diferencia entre estos oficios, quedando la jardinería para el uso exclusivo de plantas decorativas y ornamentales, y por otro lado quedaron los horticultores o quienes siembran vegetales, hortalizas y frutas. De allí la diferencia entre jardín y huerto, o jardín y siembra; y puede que en algunos jardines existan algunos árboles frutales, como son el caso de los jardines botánicos, pero el objetivo de su presencia en estos jardines es el estudio científico no el consumo o la venta.
Si profundizamos un poco más en las ideas de la arquitectura paisajista, encontraremos que la jardinería como concepto que arropa el reverdecimiento de los espacios, es un eje transversal que le sirve de soporte, hasta el punto que son los arquitectos paisajistas los encargados de diseñar los mejores parques, espacios públicos y privados, donde las plantas son los principales protagonistas. Uno de los casos más emblemáticos y representativos es Roberto Burle Marx, uno de los padres del paisajismo arquitectónico mundial, cuyas obras pueden apreciarse tanto en su Brasil natal, así como en muchas otras ciudades del mundo, en sus diseños encontramos jardines como pequeños hábitats donde conviven muchos tipos de criaturas dentro de un mismo espacio, plantas, aves, insectos, entre otros.
Así como los arquitectos paisajistas nos recuerdan con sus maravillosos diseños, la importancia que tiene para la vida el contacto con la naturaleza, los jardines representan ese contacto con la tierra dentro de una civilización marcada por el culto al hormigón.