El edificio fue originalmente una fábrica de tabaco a finales del siglo XVIII y fue usado como instalaciones militares a partir de la Independencia. En 1913 protagonizó la decena trágica que culminó con el derrocamiento de Madero como presidente de México. En los años treinta del siglo XX fue rescatado por José Vasconcelos y dedicado a albergar la Biblioteca de México.
En 2011 Conaculta lo remodela para alojar en las crujías alrededor de uno de sus 4 patios las bibliotecas de escritores mexicanos fallecidos recientemente y cuyos acervos bibliográficos fueron comprados a sus familiares. La Ciudadela, en el centro de la Ciudad de México, es el centro de La Ciudad de los libros, proyecto que pretende convertir a México en “Plataforma intelectual del español”.
Taller de Diseño Ecológico nos invita a colaborar en el desarrollo del proyecto para la biblioteca del poeta nayarita Alí Chumacero, que tiene en su acervo de casi 50000 volúmenes y decidimos tomar como elemento principal algunas de las características de la biblioteca original —en la casa del escritor— como la primera vista del acervo a través de una ventana y la presencia de vegetación en el lugar que distribuimos en dos crujías contiguas.
Biblioteca Alí Chumacero en México por José Vigil Arquitectos
Biblioteca Alí Chumacero en México por José Vigil Arquitectos
Biblioteca Alí Chumacero en México por José Vigil Arquitectos
Biblioteca Alí Chumacero en México por José Vigil Arquitectos
Biblioteca Alí Chumacero en México por José Vigil Arquitectos
Biblioteca Alí Chumacero en México por José Vigil Arquitectos